Reconociendo el lugar de las políticas públicas en la garantía de la diversidad y la inclusión

1


¡Bienvenidos a nuestro blog! Nosotras, somos estudiantes de psicología de la universidad Iberoamericana, estamos encantadas de recibirlos en este espacio que busca promover la comprensión y el avance hacia una sociedad más diversa e inclusiva. En este articulo encontrarás información relevante y datos actualizados que  esperamos les resulten útiles para conocer las políticas públicas implementadas en Colombia en materia de diversidad y como se fomenta la inclusión en nuestra sociedad.


La diversidad y la inclusión son conceptos que se refieren a la valoración y el respeto por las diferencias entre las personas, así como a la garantía de sus derechos y oportunidades en una sociedad. En Colombia, existen varias políticas públicas que buscan promover la diversidad y la inclusión de diferentes grupos poblacionales, tales como:


 

·         La política pública nacional de discapacidad e inclusión social


      Se formuló en el año 2013, con el objetivo de asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, mediante acciones que promuevan la igualdad de oportunidades, el acceso a los servicios, la eliminación de barreras y la generación de una cultura inclusiva. Esta política se basa en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en Colombia mediante la Ley 1346 del 31 de julio de 2009, y la Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero del 2013 (Ministerio del Trabajo, 2013).


   
    

 


La política pública de víctimas del conflicto armado con enfoque diferencial y étnico


     Se estableció en el año 2011, con la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que busca garantizar la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, teniendo en cuenta sus características particulares, sus necesidades específicas y sus derechos colectivos. Esta política se basa en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y en el principio de no discriminación (Congreso de Colombia, 2011).



La política de diversidad cultural


      Se formuló en el año 2006, con el propósito de fortalecer el reconocimiento, la valoración y el fomento de las expresiones culturales de los diferentes grupos étnicos, regionales y sociales que conforman la nación colombiana, así como promover el diálogo intercultural y el respeto por la diferencia. Esta política se basa en los principios constitucionales que establecen como uno de los fundamentos de la nación su diversidad cultural y en los compromisos internacionales asumidos por Colombia en materia de protección y promoción de la diversidad cultural (Ministerio de Cultura, 2006).



La política pública nacional de equidad de género para las mujeres


     Se formuló en el año 2018, con el fin de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres y eliminar todas las formas de discriminación y violencia basadas en el género. Esta política se basa en el marco normativo nacional e internacional que reconoce a las mujeres como sujetas de derechos y agentes de desarrollo (Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2018).




La política pública nacional para la población LGBTI


      Se estableció en el año 2017, con el propósito de promover el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales. Esta política se fundamenta en los principios constitucionales de igualdad, dignidad humana y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género (Ministerio del Interior, 2017).

 



·       La política pública nacional para la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal 


      Se diseñó en el año 2014, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y bienestar de esta población, así como fortalecer su identidad cultural y su participación social. Esta política se sustenta en el reconocimiento constitucional del carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana y en los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en materia de derechos humanos y lucha contra el racismo (Ministerio del Interior, 2014).




·         La política pública nacional de infancia y adolescencia


 Se adoptó en el año 2009, con el fin de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia, así como su protección integral frente a cualquier forma de violencia, abuso o explotación. Esta política se fundamenta en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, y el Código de Infancia y Adolescencia, expedido mediante la Ley 1098 de 2006 (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2009).


·         La política pública nacional para la población indígena


     Se formuló en el año 2013, con el propósito de reconocer, respetar y garantizar los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, así como fortalecer su autonomía, identidad y participación. Esta política se sustenta en el reconocimiento constitucional del carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana y en los convenios internacionales suscritos por Colombia en materia de derechos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Ministerio del Interior, 2013).

 


·         La política pública nacional para la población migrante


      Se estableció en el año 2019, con el objetivo de garantizar una migración segura, ordenada y regular en Colombia, así como facilitar la integración social y económica de los migrantes y sus familias. Esta política se basa en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, adoptado por Naciones Unidas en 2018, y en la Ley 1465 de 2011, que crea el Sistema Nacional de Migraciones (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019).

 


Estas políticas evidencian el compromiso del Estado colombiano con la diversidad y la inclusión como ejes transversales del desarrollo social. Sin embargo, también es necesario que desde otros sectores como el empresarial, el educativo o el cultural se implementen acciones que contribuyan a generar una cultura inclusiva que reconozca y valore las diferencias como una riqueza para la sociedad.


Reflexionemos

Las políticas públicas sobre diversidad e inclusión son instrumentos que buscan garantizar el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos de todas las personas, sin importar sus diferencias o características individuales o colectivas. Estas políticas reconocen la riqueza y el valor de la diversidad cultural, étnica, lingüística, religiosa, de género, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, entre otras, que conforman la sociedad colombiana. Así mismo, estas políticas buscan eliminar las barreras y los obstáculos que impiden el acceso, la permanencia y la calidad de la educación, la salud, el trabajo, la cultura, la participación y el desarrollo de las personas en condiciones de igualdad y equidad.


Como estudiantes de psicología, nos interesa conocer y analizar las políticas públicas sobre diversidad e inclusión en Colombia, pues estas tienen una incidencia directa en el bienestar y la calidad de vida de las personas. Además, estas políticas nos plantean desafíos y oportunidades para contribuir desde nuestra disciplina a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática. A continuación nos despedimos con un video para complementar la anterior formación:



 

ICBF Institucional. (21 de octubre de 2021). La diversidad de Colombia [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=v7dl87fPx8o  





Referencias

Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677870

 

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres. (2019). ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022). Pacto por Colombia, pacto por equidad. Recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2019/11/abc-derechos-plan-nacional-desarrollo

 

CuriosaMente. (16 de junio de 2019). ¿Qué es la diversidad sexual? [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gaSr2jUOFKc


 ICBF Institucional. (21 de octubre de 2021). La diversidad de Colombia [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=v7dl87fPx8o


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión comentada. Bogotá: UNICEF Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/informes/codigo-de-la-infancia-y-la-adolescencia-version-comentada

 

Ministerio del Trabajo. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3168/politica-publica-nacional-discapacidad-inclusion-social-2013-2021

 

Ministerio de Cultura. (2006). Política de diversidad cultural. Recuperado de: http://www.pactodeproductividad.com/pdf/ley1618febrer27de2013.pdf

 

Ministerio del Interior. (2017). Derechos a personas LGBTI. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/asuntos-lgbti/derechos-personas-lgbti 

 

Misiones Online. (29 de diciembre de 2018). Ian: el corto de Campanella que promueve la inclusión [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yASgf0HzgGQ

 

Ministerio del Interior. (2014). Marco legal. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntos-para-comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/marco-legal/

 

Ministerio del Interior. (2013). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wpcontent/uploads/sites/19/2018/11/UNDRIP_S_web.pdf

 

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Política migratoria integral de Colombia. Recuperado de https://cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_2638_2019.htm


Nota. Imágenes son recurso complementario de Canva




Publicar un comentario

1Comentarios
Publicar un comentario